Hace unos meses, tuvimos, entre colegas cibernéticos, un debate que generó polémica: ¿Debe el traductor subtitulador respetar la rima en una canción que llevará subtítulos, digamos, en una película? Por un lado, estaban los que mantenían que el traductor debe procurar reflejar la rima para “transcrear” el efecto de la canción original, y que muchas veces el público no valora ese trabajo extra y noble del traductor al tener las restricciones archiconocidas del medio subtitulado. Por el otro estaban los que consideraban que en realidad no era necesario ni justificado traducir rimando los subtítulos de una canción. En ese debate, me encontré con una de conocida traductora audiovisual de Argentina, Ariana Loker, socia de Talkbox Subtitling Studio. Al finalizar su carrera de posgrado en traducción audiovisual, que realizó en la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía E. Broquen Spangenberg (Buenos Aires, Argentina), escribió su tesis (allí llamada tesina) justamente sobre este tema (aquí pueden leerla entera). Más abajo, Ariana nos hace una suerte de resumen sobre su tesina. ¿Rimamos o no rimamos?
Ana Lis Salotti - noviembre de 2018
Subtitulado interlingüístico de canciones
Ariana V. Loker
Diplomatura en Traducción de Textos Audiovisuales y Accesibilidad
Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía E. Broquen Spangenberg
Al abordar un texto audiovisual, a menudo he observado que los traductores tienden a intentar reproducir todas sus funciones en la lengua meta (Jakobson, 1963). La mayoría de las veces puede ser acertado el intento, pero ¿pueden los mismos principios aplicarse al subtitulado de canciones? ¿Vale la pena?
Sospecho que la teoría mecanicista y positivista de Nida y Taber (1974) nos marca a fuego cuando habla de “reproducción exacta del mensaje en cuanto a sentido y estilo”. Algo importante que esta definición no contempla es el skopos (Vermeer, 2000), que es la finalidad o propósito del texto inserto en su contexto particular (valga la redundancia).
El subtitulado es un tipo de traducción muy particular porque supone la trascodificación de información canalizada a través de un medio sonoro (la banda de audio de los parlamentos) a un medio gráfico (el texto del subtítulo). Por eso se dice que es multimedial. La introducción de la consideración de la finalidad o propósito de un texto, el skopos, tiene especial importancia para decidir su traducción cuando pensamos en canciones para subtitulado porque el texto del subtitulado no tiene la misma finalidad o propósito que la letra original de la canción: el subtitulado no necesita estar ajustado en cuanto a prosodia, ritmo y estructura de rima porque no está escrito para ser cantado.
¿Cuál es el skopos de una canción dentro del contexto de una película? Probablemente, el disfrute estético aural y visual metafórico. Es posible que el relato o las reflexiones de la canción se relacionen directa o metafóricamente con la trama de la historia. Pero hay una serie de elementos que componen una canción inserta en un texto audiovisual: la música (la melodía, los instrumentos), las imágenes (pueden ser imágenes de la película o imágenes extradiegéticas que representan una fantasía de alguno de los personajes) y la letra. De estos tres elementos, el único que se modifica en la localización es la letra; los demás permanecen activos tal como los concibió el director de la película en la versión original.
Los dos aspectos capitales para considerar a la hora de traducir una canción para subtitulado son el nivel referencial o contenido proposicional (función representativa, Jakobson, 1958) materializado en el relato de una acción, la descripción de una emoción o un lugar, el racconto de una historia; y por otro lado, el nivel estético auditivo materializado en la melodía, el tono, la duración, el volumen, el timbre, la dinámica, el ritmo, el tempo, la expresión y la armonía, la pausa, la acentuación y la articulación (Susam-Sarajeva, 2008).
El primer aspecto es resuelto bajo el marco teórico de la traducción general. Respecto del segundo aspecto: la rima, la métrica y la prosodia; todos estos elementos permanecen activos en el audio original y por lo tanto no necesitamos traspasarlo al nivel textual del subtítulo porque sería redundante.
En el caso de las canciones, el aspecto semántico tiene tanta relevancia como el estético, pero la confusión se da al tratar de traspasar la estética de la oralidad en la escritura de la traducción. Esta duplicación no es necesaria porque la musicalidad, cadencia, ritmo y aun el patrón de rima puede apreciarse aunque no conozcamos el idioma original. Más aún: el subtitulado no necesita estar adaptado en cuanto a prosodia y rima porque su skopos no es reemplazar la letra original y ser cantado. Este traspaso del nivel estético oral a la escritura no solo no es necesario, sino que puede afectar la soltura de la traducción por encorsetarla para hacerla coincidir con un patrón de rima, una prosodia o ritmo determinado.
El subtitulado como suplemento de la semiosis audiovisual
En la traducción audiovisual trabajamos con cuatro canales que funcionan en simultáneo: el canal verbal auditivo (parlamentos, voces de fondo, letras de canciones), el canal auditivo no verbal (música, sonidos de la naturaleza, efectos de sonido de posproducción), el canal verbal visual (títulos, gráficos impresos en pantalla, carteles, créditos) y el canal visual no verbal (composición de los cuadros, fotografía, sucesión de imágenes que dan forma a la acción). El subtitulado de textos audiovisuales tiene una particularidad que no comparte con ningún otro tipo de traducción. De los dos canales de información (auditivo y visual, compuestos por las imágenes fílmicas, los parlamentos, la música y efectos de sonido agregados en posproducción), no se anula ni reemplaza ninguno como se haría en la traducción de un cuento escrito, una novela, una poesía, donde perdemos el acceso al original y hay un reemplazo total de la mediatización, sino que se agrega el subtitulado como suplemento. Es diferente también al caso del doblaje, donde hay un reemplazo parcial del texto audiovisual porque las imágenes y los efectos de sonido permanecen y se reemplaza la banda de voces. En el subtitulado existe esta dualidad: se conservan todos los aspectos de la obra original: imágenes, parlamentos, música extradiegética (la música de la banda de sonido) y música diegética (la que está dentro del relato ficcional) y para la versión localizada de la obra, se agrega el subtitulado como suplemento. El subtitulado viene, entonces, a servir de apoyo para completar el contenido proposicional de los parlamentos que, como vimos, nos comunica sentido a partir de muchos artificios que funcionan simultáneamente. Otras cuestiones de los parlamentos como los tonos y matices de voz, el volumen de las elocuciones, la cadencia de los diálogos, aunque se den en un idioma extranjero, pueden apreciarse y forman una parte importante de la situación comunicativa. Por lo tanto continúan activos y funcionando. Por esto decimos que el subtitulado es solamente un complemento que suple una —pequeña— parte del sentido general del complejo enunciado que supone una obra audiovisual. El subtitulado, en cierta forma, viene a completar sentido sin molestar; agrega significado sin quitar nada.
Creo que la huella sonora del audio de la película tiene prevalencia por sobre la voz mental que activamos en la lectura de subtítulos. ¿Por qué traspasar la rima y prosodia de una canción (elementos fónicos) a la escritura del subtítulo (elementos visuales)? ¿Por qué duplicar estos elementos de naturaleza oral en un subtítulo que está destinado a ser leído en silencio? Parecería, como mínimo, contradictorio.
Extracto de la tesina: Subtitulado interlingüístico de canciones de Ariana V. Loker, 2017
Referencias:
JAKOBSON, Roman (1963). Essais de linguistique générale.
NIDA Eugene y TABER Charles (1974). The Theory and Practice of Translation.
VERMEER, H. (2000). Skopos and Commission in Translational Action.
JAKOBSON, Roman (1958). Closing Statement: Linguistics & Poetics.
SUSAM-SARAJEVA, Ṣebnem (2008). Translation and Music: Changing Perspectives, Frameworks and Significance.